Miles de venezolanos en NY al borde de la ‘autodeportación’ ante el fin del TPS, el ‘parole’ humanitario y el estigma del Tren de Aragua

A escasas semanas de la entrada en vigor de la suspension del beneficio del Estatus de Protección Temporal (TPS) ,que afectará al menos a 300 mil venezolanos, portavoces de organizaciones de base comunitaria de Nueva York, tales como Venezuelans and Immigrants Aid (VIA) y el Centro de Justicia y Paz (CEPAZ), levantan su voz ante lo que califican como una “retórica engañosa que trata de asociar a toda una comunidad con una organización criminal”.

La suspensión de esta protección humanitaria, implica la caducidad inmediata de sus autorizaciones de trabajo, convirtiendo a los ex beneficiarios en sujetos a deportación de manera inmediata. Varios testimonios recogidos por El Diario en albergues de la Gran Manzana, muestran que decenas de familias, como la de Claudia, que no aplican para otros beneficios migratorios, han optado por su inminente “auto deportación”.

Se estima que, tras Florida, Texas y Utah, los venezolanos residentes en el área tri estatal de Nueva York, se encontrarían entre las comunidades más perjudicadas por dicha medida, la cual actualmente se intenta revocar a través de instancias judiciales.

Según las organizaciones, la revocación significa que 350,000 de estos nacionales perderán esta protección el 7 de abril, y se espera que otros 250,000, la pierdan en septiembre de 2025.

“Paren la criminalización”

En el contexto de la agitación provocada además por una serie de deportaciones de ciudadanos venezolanos hacia Guantánamo y El Salvador, señalados de formar parte de la organización Tren de Aragua, diversas coaliciones sostienen que se está configurando una narrativa que promueve la discriminación, la criminalización y la xenofobia, hacia los ciudadanos de dicho país latinoamericano residentes en los Estados Unidos.

Las activistas Niurka Meléndez, co-directora de VIA y Beatriz Borges, directora de CEPAZ citan que los propios datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) contradicen esta narrativa, demostrando que menos del 1% de los beneficiarios del TPS, tienen vínculos con actividades criminales. 

“La representación de los migrantes venezolanos como una amenaza a la seguridad carece de base fáctica y socava las significativas contribuciones que hacen a la sociedad y a la economía de los Estados Unidos”, indicaron en un comunicado.

“Todo está peor”

Meléndez y Borges rechazan rotundamente la justificación para suspender el TPS, basada en la afirmación de que las condiciones de vida en Venezuela han mejorado. 

“En realidad, Venezuela sigue sumida en una profunda crisis humanitaria. La persecución política continúa intensificándose, especialmente después de la crisis post electoral de 2024, con crecientes restricciones al espacio cívico y una mayor represión estatal”, argumentan los portavoces de estas organizaciones.

En este escenario complicado, VIA y CEPAZ instan al gobierno federal a reconsiderar esta decisión y a alinear sus políticas migratorias, con su histórico compromiso con los derechos humanos y la protección internacional.

“Es necesario poner fin a las narrativas dañinas, que estigmatizan a los refugiados venezolanos, ya que contribuyen a la discriminación y la hostilidad injustificada, hacia esta comunidad vulnerable”, rematan.

Esperanza en tribunales

Varias organizaciones de venezolanos presentaron dos demandas con las que buscan impedir el fin del TPS para cientos de miles de personas, tras una orden ejecutiva de la administración del presidente Donald Trump.

La primera demanda se presentó en California, por la Alianza Nacional TPS, contra la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. El documento trata de impugnar la terminación “por estar motivada por animosidad racial” y estipula que Noem tomó “dos acciones ilegales” al dejar sin efecto la extensión y cancelar el TPS designado en 2023.

El gobierno federal justificó su decisión, asegurando que el TPS había “permitido que una población significativa de extranjeros inadmisibles o ilegales, sin un camino hacia un estatus migratorio legal, se establezca en el interior de Estados Unidos”.

Al límite:

  • 24 de marzo es la fecha en la cual se llevará a cabo en California la audiencia de la primera demanda presentada en contra de la eliminación del TPS para venezolanos.

Fuente: El Diario